miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Los jugadores del FPC van a enfermar por el cambio de horarios?

¿Los jugadores del FPC van a enfermar por el cambio de horarios? 

Me parece  muy curioso, leer un comunicado de la ACOLFUTPRO (Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales) que dice que jugar en los nuevos horarios afectaría en la salud de los atletas, toman como referencia la legislación Chilena que en conjunto con el sindicato de futbolistas tienen prohibido jugar en horarios diferentes a las 15:30 horas, mientras se encuentran en verano, ya que esto afectaría e impactaría directamente en la salud de los Deportistas, Es curioso que el comunicado se pregunta: cito “¿La Dimayor o los presidentes consultaron médicos deportólogos o preparadores físicos para conocer los riesgos que conlleva para un deportista, así sea profesional, realizar actividad física en altas temperaturas?” curiosamente en el Comunicado solo citan la opinión de Leonel Álvarez y Reinaldo Rueda, quienes son Técnicos Profesionales en Fútbol, y a ciencia cierta desconozco que tanto pueden manejar la fisiología y el comportamiento del cuerpo humano, indagando un poco más, ingrese a la página de web de la ACOLFUTPRO y encontré que también consultaron a la prensa chilena quienes tienen como  fuentes de información  Alejandro Orizola, Medico traumatólogo Chileno quien afirma: ”Que los jugadores disputen sus partidos a altas temperaturas es una exigencia importante en términos fisiológicos. Hay ciertos patrones de temperatura con los cuales no es recomendable hacer deporte”, otra de sus fuentes, Carlos Montes, ex médico de la selección chilena quien afirmó que “la programación de partidos cuando hay mayor cantidad de rayos solares conlleva muchos riesgos para la salud de los deportistas. Riesgos de deshidratación, que pueden traer consecuencias serias sobre la salud. Además, puede producir cefalea, mareos y una serie de consecuencias físicas”. Escudriñando en la web, encuentro que los 2 médicos citados anteriormente no son deportologos, aunque si son Médicos Cirujanos con Especialidad en Ortopedia y Traumatología Deportiva, algo que a mi criterio y forma muy personal de pensar son 2 cosas muy diferentes, ahora la pregunta que hay que resolver es, ¿Qué dice la literatura con respecto a este tema que ha venido siendo motivo de debate y controversia durante los últimos años? 
Buscando artículos científicos, tomando como buscador Pubmed, una base de datos ampliamente conocida por médicos y personal de la salud, no se encuentra evidencia que diga que jugar en altas temperaturas, o en diferentes alturas sobre el nivel del mar, sea perjudicial para la salud de los atletas, sin embargo en la American College of Sport Medicine en 2005 se publicó un estudio denominado “Evitar la deshidratación entre los atletas jóvenes” hace referencia a que los niños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos cuando se exponen al calor, y que tienen una capacidad menor de sudoración, lo que reduce su capacidad de perder calor a través de la evaporación del sudor y por consiguiente produce, cefalea, sequedad de la boca, mareos, calambres y sed, síntomas típicos de la deshidratación, el estudio se realizó en  58 "gemelos" hombres y mujeres (edad promedio de 12 a 13 años, con un rango de 8 a 15 años de edad) en dos campamentos de fútbol de Pennsylvania quienes realizaban cuatro a seis horas de práctica entre 3 a 4 días a la semana, a unas temperaturas aproximadas de 27 a 30 grados centígrados, y una humedad relativa del 50%, arrojando los siguientes resultados: 
Se encontró que al menos un 29% de niños estaban gravemente deshidratados, el estudio enfatiza en que la deshidratación se da debido a que las técnicas de hidratación no son las adecuadas ya que se les proporcionaba descansos frecuentes y bebidas frías, y esto no es suficiente para reemplazar las pérdidas que en los niños pueden llegar a ser de hasta 1 litro de sudor, por cada 2 horas de entrenamiento, por tanto se implementaros unas tablas con unas directrices puntuales de hidratación cambiando el agua por bebidas deportivas con electrolitos, y el aumento  en la frecuencia de ingesta de líquidos, estas estrategias mejoraron significativamente la disminución de la incidencia en la deshidratación de los jóvenes deportistas.  
Vemos que nunca cambiaron las condiciones climáticas u horarios, si no que crearon estrategias adecuadas para solventar las perdidas por las adversidades ambientales, ahora, el estudio fue en jóvenes, menores de 15 años, claramente especifican que son más susceptibles a deshidratarse comparativamente con un adulto.; La gran mayoría de artículos orientan a los profesionales de la salud a que los atletas de alto rendimiento deben prepararse muy bien físicamente para abordar sus distintas disciplinas, y la mayoría de ellos hace especial énfasis en que primero debe haber una correcta hidratación, no con agua como lo he visto en muchos clubes a nivel profesional en el Fútbol Colombiano, si no con bebidas ricas en electrolitos que ayuden a que la reposición de los líquidos sea adecuada, aplicando fenómenos de transporte activo y pasivo que no enfatizaré ya que no es un artículo netamente médico, lo segundo es que la alimentación debe tener una especial planificación, ya que no es lo mismo jugar de día que en la noche, las cargas energéticas varían, el ritmo circadiano es distinto y por consiguiente debe hacerse una programación puntual de los alimentos que el atleta debe consumir.  
Por último, creo que el enfoque que le dan a la polémica es incorrecto, ya que es mejor pedir a los respectivos clubes que el equipo Biomédico quien es el responsable del correcto funcionamiento de los organismos de los jugadores, se enfoquen en el cuidado de la alimentación e hidratación de los mismos, para que sus cuerpos estén preparados física y mentalmente para competir en un alto nivel en cualquier cancha del país, y a cualquier hora, en vez de decir que las temperaturas que en Colombia que no son extremas, van a perjudicar a los jugadores y va a impactar en la salud de los mismos. 
Es claro que no es imposible jugar en horarios y alturas que sumadas pueden llegar a configurar un camino espinoso, tal vez esto dificulta la práctica del deporte, pero el secreto del éxito estará en manos de la Medicina deportiva y la preparación física, queda como asignatura pendiente hacer estudios en la población colombiana con respecto a las diferentes temperaturas, y la diversa arquitectura geológica que nos acerque más al enfoque correcto y la solución definitiva para este tema, por eso el llamado a la investigación de estos contenidos que escasean en nuestras bibliotecas.
Escrito por Iván Darío Arcos @idarcos en twitter 

TE DA PEREZA LEERLO? ESCUCHALO EN https://www.youtube.com/watch?v=qZhG7mmmYnw

Redes Sociales
YouTube Suscríbete https://www.youtube.com/channel/UC0hSkiuJqGWeIAG3WWVLbRQ
Twitter: @UnTricolorMas https://twitter.com/UnTricolorMas
Facebook: Un Tricolor Más https://www.facebook.com/1tricolormas/
Google+ https://plus.google.com/u/0/105650249933311178076/posts

Lee mi blog: http://untricolormas.blogspot.com.co/

No hay comentarios:

Publicar un comentario